La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, habla de nuevos desafíos y retos que obligan al país a modernizarse
La procuradora general de la República, Yeni Berenice Reynoso, advirtió que el crimen organizado ha trasladado su campo de operaciones a la esfera digital, lo que obliga al país a modernizar sus capacidades investigativas y preventivas.
Al abordar el tema “Competitividad y Seguridad: un Nuevo Paradigma para los Negocios”, durante un almuerzo promovido por la Cámara Americana de Comercio, capítulo zona Norte, planteó un nuevo modelo de alianza entre el sector público y privado frente a los desafíos de la era digital.
La procuradora dedicó una parte de su intervención a las amenazas emergentes que enfrentan las empresas como lo es el criptolavado y transacciones digitales de los cuales destacó que las estructuras criminales están migrando hacia el uso de criptoactivos para evadir controles financieros tradicionales, como ocurrió en la operación Falcón, en la que se movieron más de 148 millones de dólares desde Santiago a través de plataformas digitales y en un espacio pequeño.
Advirtió que el país no enfrenta un simple cambio de época, sino “un cambio de era” que redefine la manera en que las empresas deben protegerse y competir.
Afirmó que, seguir aplicando soluciones del siglo XX a problemas del siglo XXI es financiar desastres costosos.
Explicó que tradicionalmente se ha visto la competitividad como un motor de expansión, innovación y eficiencia, mientras que la seguridad se concebía como una muralla defensiva; pero en el mundo actual, hiperconectado y digitalizado, ambas variables están unidas de forma indivisible.
La representante del Ministerio Público dijo que la seguridad no es un costo, es una inversión estratégica que define la competitividad de los países.
Oficina regional del DICAT en Santiago
Uno de los anuncios más destacados de la procuradora general de la república fue la propuesta de establecer una gran oficina regional del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología (DICAT) en Santiago, tras revelar que cuatro de cada diez casos que llegan al Ministerio Público están vinculados a delitos tecnológicos.
“El continente más habitado hoy no es geográfico, es digital, las empresas y el Estado tienen que entenderlo. La seguridad física sin seguridad digital es una ilusión”.
La procuradora señaló el riesgo de que grupos criminales secuestren sistemas informáticos y exijan pagos millonarios en criptomonedas para liberarlos, es por esto que anunció que el Ministerio Público trabaja en una propuesta de reforma a la ley de secuestro para incluir el secuestro corporativo digital.
Llamó al empresariado a adoptar una cultura de cumplimiento real no sólo programas escritos que atraviese toda la organización: desde la alta gerencia hasta el último colaborador, sino sobre la ética la cual dejó de ser una virtud para convertirse en un sistema operativo altamente rentable.
Para ilustrar la conexión entre seguridad y desarrollo económico, Reynoso comparó dos realidades regionales, como es el caso de Ecuador, donde el auge del crimen organizado provocó un desplome de la inversión y del crecimiento económico, de igual manera en Haití, donde la inseguridad generalizada imposibilita cualquier clima de negocios estable.
“Sin seguridad no hay inversión ni crecimiento sostenible, un país sin control de su seguridad no puede ser atractivo para el capital nacional ni extranjero”.
Reynoso insistió en que la transparencia es hoy una decisión de supervivencia empresarial para la confianza que es un nuevo perímetro de seguridad.

Rainieri: seguridad esencial inversión
Francesca Rainieri, presidenta de Amchamdr, resaltó la relevancia de esta conversación en un momento de profundas transformaciones tecnológicas y económicas para la región del Cibao y el país.
Rainieri, destacó que sin seguridad no hay inversión sostenible ni desarrollo social posible.
“Garantizar la seguridad ciudadana es condición esencial para atraer inversión y promover un clima de confianza. Celebramos que el país esté fortaleciendo sus instituciones, pero necesitamos ir más allá: la seguridad debe ser parte de la estrategia empresarial y nacional”, apuntó.
Rainieri resaltó los avances institucionales que ha logrado la República Dominicana, incluyendo mejoras en transparencia y gobernanza, lo que ha posicionado al país como un destino cada vez más atractivo para la inversión extranjera.
De su lado, Ricardo de la Rocha, presidented e la Amchamdr, capítulo Norte afirmó que Santiago se ha consolidado como uno de los polos económicos más dinámicos y seguros de país.
EC